Archivo de septiembre 2007

¿Quien es Diego Aler Peña?

En los últimos días mucha gente ha visitado este blog buscando informacion sobre Diego Aler Peña, quien dejo un comentario en este blog, en el articulo «Otro poema en honor a Sherlock Holmes«. ¿Pero quién es? Pues he aquí la respuesta:

MI nombre es Diego Aler Peña vino en Fuengirola un hermoso pueblo cerca de Málaga, España.
Soy operador de grabación de un estudio y
Hace mas de un mes, desde el 6 de Agosto exactamente, me encuentro aquejado de una dolencia lumbar, es decir que se malogró mi espalda, y estoy en el catre 16 hs por dia con mi laptop y no puedo ir al curro ni desplazarme en transporte.
Comencé buscando fotos, historias, apuntes, en fin… información, luego comencé a postear y Alvaro, Enzo y Helge (mi chica) utilizaron el mismo ordenador y en muchos casos mi log para consultar o contestar… de hecho el pasatiempo de investigar preguntas es uno de mis favoritos y los dias en los que puedo escribir (a veces mi sistema nervioso no lo permite) aprovecho para desfrescar mis pasiones, música y futbol.
A todos los que les plazca contacarme podeis hacerlo a mi dirección de mail diegoapena@yahoo.es y apostad a que os contestaré!
Creo que estar al lado de Pancho Martinez en tan poco tiempo me transforma en un colega qe Mola!
Larga vida.
Diego y Helge

Powerset vs Google

Al famoso buscador de Internet, Google, le ha salido un nuevo rival, Powerset. Este nuevo buscador ha desarrollado una tecnología de búsqueda en la red basada en el «lenguaje natural» y no en palabras clave, como la que utiliza actualmente Google.

Powerset intenta entender el significado entre palabras, de una forma semejante a como los humanos comprenden el lenguaje; al contrario que otros motores de búsqueda que utilizan un índice de palabras clave, ya que este hace un profundo análisis lingüístico de cada frase que lee. Es decir, Powerset aspira a «entender» el significado de los términos y frases buscados, mientras que el resto usa un sistema de palabras clave -mostrarán páginas que contengan esas palabras en alguna parte de su texto- y complicados algoritmos para determinar la importancia de los resultados.

Por ejemplo, los usuarios de Powerset podrán introducir en la casilla de búsqueda frases completas como «¿Qué dividendo pagará Telefónica este año?«, en lugar de una combinación de palabras como «dividendo + Telefónica + 2007«.

Por ahora, Powerset está siendo probado por un grupo selecto de 500 usuarios, pero se espera que empiece a operar para el gran público en 2008 y sólo en inglés, aunque no descarta introducir otros idiomas en el futuro.

Stardust

Stardust basada en la novela escrita por Neil Gaiman se estrenará en España el 26 de Octubre.

La historia empieza en el pueblecito de Muro, en la campiña inglesa, cuyo nombre viene del muro de piedra que ha mantenido a los habitantes del pueblo alejados de la amenaza que representa el universo paralelo y sobrenatural que está del otro lado. Pero el joven Tristán Thorne (Charlie Cox) hace una alocada promesa a la chica más bonita del pueblo, Victoria, (Sienna Miller) con la esperanza de ganarse su corazón le traerá una estrella caída del cielo. Para mantener su promesa, Tristán deberá pasar al otro lado y entrar en el misterioso reino habitado por una magia sin fin y leyendas de las que pronto formará parte.

En ese fantástico mundo conocido como Stormhold, Tristán descubre que la estrella no es lo que esperaba, sino una preciosa joven, Yvaine, (Claire Danes) herida en su caída cósmica. Además, se encuentra en grave peligro, acechada por fuerzas terribles, como los hijos del Rey (Peter O’toole), unos jovencitos que la necesitan para hacerse con el trono, y una poderosa y cruel bruja (Michelle Pfeiffer) que desea usar a la estrella para conseguir la eterna belleza y juventud.

Por ello, Tristán decide proteger a la estrella y llevarla a su amada al otro lado del muro. En su viaje, conocerá a un capitán pirata (Robert De Niro) y a un siniestro mercader (Ricky Gervais), entre otros personajes sorprendentes. Si consigue sobrevivir gracias a su inteligencia y a la fuerza de su nuevo amor, descubrirá el secreto de su verdadera identidad y que su destino va mucho más allá de lo que había soñado.

Otro poema en honor a Sherlock Holmes

No hay nada elemental, solo la muerte
merece algún respeto:
la vida es tal recurso de la suerte,
que un fracaso es un reto.Así que, amigo mío, no lamente
descubrir el secreto:
el tiempo aquí no sirve, sea valiente,
que yo soy su amuleto.

Y no se quede ahí mirando todo,
buscando explicaciones:
se respira mejor desde aquí fuera.

No hay nada elemental ni hay otro modo
para estas vacaciones:
vámonos, Holmes, el infinito espera.

Anónimo

Nacionalismo Lingüístico

He aquí un artículo publicado en el periódico Deia sobre la situación de las lenguas autonómicas y el castellano en el España de la mano de Juan Carlos Moreno Cabrera, catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Madrid.

Pulveriza uno a uno los prejuicios sobre el euskera, derriba los mitos existentes y lo defiende a ultranza desde la teoría experta de la igualdad entre las lenguas. Y sobre todo Juan Carlos Moreno critica los imperialismos y los nacionalismos lingüísticos que arrinconan otros idiomas.

bilbao. Moreno Cabrera puso ayer de relieve en la apertura del curso académico de HABE, de euskaldunización de adultos, la importancia de lo que él denomina el «bilingüismo pasivo», es decir, entender un idioma aunque no se llegue a hablarlo. «Es muy importante el bilingüismo pasivo porque aunque no todos los vascos dominen activamente el euskera, sí pueden dominarlo pasivamente, es decir, entenderlo. Eso posibilitaría que en la calle se usase mucho más y que el bilingüismo fuera real», sentencia.

Mantiene que no es utópico que todos los vascos entendamos euskera. Por defender hasta se atreve a asegurar que podríamos comprender diez lenguas.

Sí, porque es mucho más sencillo que todos entiendan a que todos hablen. Es cierto que la facilidad natural de aprender idiomas se pierde con los años y que en la infancia resulta infinitamente más sencillo. Pero cuando hablo del aprendizaje de adultos, siempre distingo la competencia pasiva y la activa. La capacidad de adquirir una competencia activa se cierra a partir de la adolescencia pero el entendimiento de las lenguas no se restringe nunca. Lo que ocurre es que a partir de la adolescencia, el conocimiento está sesgado por tu lengua nativa. Por eso, será más fácil entender lenguas relacionadas con la tuya, en este caso las romances para los castellano-parlantes. El plurilingüismo activo no es muy factible pero el plurilingüismo pasivo sí es realizable, aunque no sea algo muy aplaudido.

Explíquese.

Por desgracia si uno dice «yo entiendo diez lenguas: francés, italiano, sardo, portugués, catalán, gallego…» le otorgamos menos mérito que aquellos que saben hablar dos o tres. Obviamente está muy bien hablar activamente. Pero está mal despreciar el conocimiento pasivo porque eso es lo que favorece realmente el plurilingüismo. Si eso sucediera en Euskadi, el euskera estaría más presente.

Hablando de paradojas: es usted un madrileño que rebate los prejuicios contra el euskera. ¡Qué curioso!

Es que los lingüistas sabemos que todas las lenguas son lingüísticamente equivalentes porque tienen un grado similar de desarrollo. Otra cosa es el eco social. Pero hay lingüistas que se empeñan en decir que unas son más importantes y otras menos, y eso se debe exclusivamente a la importancia social que tienen. Por eso yo digo que todas las lenguas son equivalentes pero por cuestiones de prejuicios ideológicos nunca se reconoce. Hay gente que piensa que el griego y el latín clásico son más desarrolladas que los idiomas de los indígenas del Amazonas. Pero todos tienen un grado de desarrollo similar. Hay otros mitos como que algunas lenguas tienen pocos vocablos. Eso es porque los expertos recogieron un vocabulario muy básico para comunicarse con ellos que es el que permanece en las bibliotecas.

A ver, derribemos algunos de esos mitos: algunos difunden la idea de que el euskera es un fósil lingüístico viviente.

Es igual que si cuando se habla del castellano se dijera que tiene mil palabras árabes. Pero es que eso y es más cosas. Eso sucede con el euskera, no se puede utilizar su gran antigüedad para convertir esa característica en un fetiche y reducirla a ese factor solamente.

También desmiente a los que señalan que el euskera batua es un idioma artificial.

Sucede exactamente igual que con el castellano o el inglés standard. ¿Por qué? Porque se han elaborado de forma consciente por unas instituciones. Fíjate además si son artificiales que hay que aprenderlas en el colegio. Las únicas que no son artificiales son las que no se escriben, que son el 99%.

Los detractores del euskera mantienen que 25 años de sistema educativo bilingüe no ha conseguido normalizar su uso. Y a menudo critican la imposición del idioma.

Es que ni las leyes ni la educación pueden hacer que se imponga una lengua. Una lengua sólo avanza si se usa en la vida diaria. La discriminación positiva no es suficiente. Por eso defiendo el plurilingüismo pasivo. Que si no se domina correctamente se pueda entender, eso hace posible que se use más.

¿Por qué ese menosprecio hacia el euskera desde ciertos ámbitos?

El menosprecio hacia el euskera se debe a la idea imperialista y opresora que consiste en decir que yo no tengo que aprender su lengua si no que ellos deben aprender la mía. Se ve claramente con el imperialismo lingüístico anglosajón.

Un fenómeno que usted denuncia reiteradamente.

Sí, me niego a que un turista italiano me pregunte en inglés. Además el imperialismo lingüístico anglosajón consiste en que todos tenemos que hablar inglés a la perfección. No vale entender inglés porque los anglohablantes tienen que expresarse en inglés, no en otra cosa. ¡La cantidad de horas y de dinero que se dedican a perfeccionar el inglés!. Si eso se invirtiera en entender otras lenguas, empezando por las más cercanas: el euskera, gallego, catalán… seríamos más plurilingües. El bilingüismo no tiene por qué consistir en saber castellano e inglés.

Pero ese imperialismo lingüístico también afecta al castellano.

Sí, exactamente igual y redunda en perjuicio del euskera. Yo mantengo que existe un nacionalismo lingüístico de Estado a favor del castellano. Y en mi próximo libro Nacionalismo lingüístico demuestro esta ideología imperante sobre todo en Madrid, que consiste en apoyar el bilingüismo siempre y cuando la lengua dominante siga siendo el castellano y las lenguas dominadas sean las cooficiales. De manera que, según esta ideología, la promoción de las lenguas dominadas se considera una contribución a la desigualdad y al retraso, mientras que la promoción de la lengua dominante fomenta el entendimiento, la unidad y el progreso.

¡La que le va a caer con estas teorías!

Pero es que yo critico esta ideología utilizando una documentación muy exhaustiva. El libro está absolutamente lleno de textos que hablan por si mismos. Muestro que existe esta ideología que tiene sus raíces en el siglo XVI pero que en este momento está en una fase imperialista. Lo cual no quiere decir que yo esté en contra del castellano, como en ocasiones se me acusa.

Cree que eso obedece exclusivamente a cuestiones ideológicas.

Sin duda. Aquí la clave está en el valor que tú le des a la otra cultura. Por eso con el inglés no hay nunca ningún problema porque creen que la cultura anglosajona es superior.

Con el panorama que dibuja y su descripción de genocidio lingüístico ¿corre el euskera algún peligro de desaparición?

Ahora mismo no veo ese peligro. Aunque tampoco podría garantizar su supervivencia si no se realiza un esfuerzo continuado de promoción. Además, ¡ojo! Yo creo que en el momento que haya alguna dejación en esta política, el euskera podría estar completamente amenazado.

¿Debemos decir «castellano» o «español»?

Para designar la lengua hablada tanto en España como en Latinoamérica, al igual que en otros lugares del mundo, se han utilizado dos términos: el castellano y el español. Aunque en muchos sitios se utilicen indistintamente, en América y en algunas zonas de España se prefiere utilizar el término «castellano».

En América se ha decidido utilizar este término en lugar del de «español» por el recelo patriótico considerándolo como una manera de sumisión a España. Mientras que en España se utiliza el término «castellano» frente al de «español» para diferenciarlo de las otras lenguas de la península, de el catalán, el euskera y el gallego.

Amado Alonso en su libro Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres (Buenos Aires, 1938) nos dice lo siguiente:

El nombre de castellano había obedecido a una visión de paredes peninsulares adentro; el de español miraba al mundo. Castellano y español situaban nuestro idioma intencionadamente en dos distintas esferas de objetos: castellano había hecho referencia, comparando y discerniendo, a una esfera de hablas peninsulares -castellano, leonés, aragonés, catalán, gallego, árabe-; español aludía explícitamente a la esfera de las grandes lenguas nacionales -francés, italiano, alemán, inglés-. Castellano había sido la forma justa y adecuada de nombrar el idioma cuando se quiere discernir el romance de los castellanos del de los demás, durante el secular proceso de constitucional nacional. Español, cuando España consiguió articular sus regiones en una nación unida y comenzó la intensa vida internacional, fue la forma más adecuada para expresar la nueva situación del idioma.

Pilar Garcia Mouton en su libro Lenguas y dialectos de España (Madrid, 1994) dice:

La lengua oficial de España y de otras comunidades hispanohablantes es el español, también llamado castellano por motivos históricos, pues no cabe duda de que su origen está en la variedad que se habló en la Castilla primitiva. Recibió después influencias diversas, se pulió como lengua general y evolucionó hacia normas más o menos alejadas de su origen primero. El nombre de castellano tiene, por tanto, una explicación lógica por su origen, pero, en realidad, si se habla desde un punto de vista lingüístico, sería preferible usar español – equivalente a francés, inglés, italiano – y reservar castellano para la variedad de Castilla.

Y Francisco Marcos Marin en su libro Curso de gramática española (Madrid, 1980) nos comenta:

Las regiones extremas, que conservan sus propias lenguas, tan españolas como el castellano, prefieren que “vasco“, “gallego“ o “catalán“ se contrapongan a “castellano“ y utilizan menos “español“ como equivalente de “castellano“. Las otras regiones, en cambio, que no tienen una lengua autóctona distinta de la de Castilla (descontados los focos reducidos de astur-leonés y aragonés), consideran la lengua de Castilla tan suya como de los castellanos, y prefieren utilizar “español“ para designar la lengua común, mientras que ven en “castellano“ una señal de predominio de una región, en materia lingüística, cuando la lengua es sentida como propiedad de todos.

Visto lo visto, es preferible utilizar el termino «español» para referirse como idioma internacional (spanish, espagnol, spanisch, spagnolo, espaniera…) y utilizar el termino «castellano» para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media.

El cualquier caso, sea cual fuere la elección entre ambos términos cada persona puede emplear el que más le guste para definir el idioma que hablan cerca de 320 millones de personas en todo el mundo, pero siempre respetando el derecho a que otros prefieran el otro.

Para saber más:

Solitude / Soledad

SOLITUDEBefore the night I’ll wear the blackbird clothes
-the clothes of pain, the vulture gloves-.
The lie of mercy.

Before the night.

SOLEDAD

Antes de anochecer vestiré las ropas del pájaro negro
-las ropas del dolor, los guantes del buitre-.
La mentira de la piedad.

Antes de anochecer.

Prof. J. Moriarty

Adolfo Suárez cumple 75 años

Quien fue el primer presidente de la democracia española, Adolfo Suárez, cumple hoy 75 años, años llenos de historia. Pocas veces un político recibe en vida el reconocimiento histórico a su labor, pero es que Adolfo Suárez se lo merece por haber hecho grandes cosas durante la transición política española:

  • Aprobó la Ley para la Reforma Política (primer paso para la desaparición del régimen franquista)
  • Legalizó partidos políticos para garantizar unos comicios verdaderamente libres.
  • Concedió la amnistía para presos políticos.
  • Aprobó los Estatutos de Autonomía de Cataluña, Euskadi y Galicia.

Y por toda su labor política durante la transición española ha sido galardonado con el título de Duque de Suárez (1981), con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia (1996) y con la Orden del Toisón de Oro (2007).

Pero su esplendor político no es nada comparado con las tragedias personales que tuvo que vivir. En 1992 recibió la noticia de que su hija Mariam, embarazada de su segundo hijo, padecía cáncer y al año siguiente a su mujer Amparo Illana también se le diagnosticó el cáncer. Desde entonces, el ex presidente vivió por y para ella, pero el 17 de mayo de 2001 su mujer falleció, dejando a Suarez destrozado. Tres años más tarde otro duro golpe le golpeó, la muerte de su hija Mariam, tras haber perdido la batalla contra el cáncer después de 11 años. Ahora una enfermedad degenerativa, el Alzheimer, le está consumiendo poco a poco privándole de sus recuerdos, pero la HISTORIA NUNCA LE OLVIDARÁ.

¿Escribió Shakespeare sus obras?

Un grupo de 300 actores, encabezados por Derek Jacobi, han firmado un manifiesto que pone nuevamente en duda la autoría de las obras del famoso William Shakespeare.

A menudo se ha dicho que Shakespeare no poseía la educación requerida para haber escrito sus obras. Shakespeare acudió al colegio The King’s School de Stratford hasta los catorce años. Además, no hay constancia de que Shakespeare acudiera a la universidad, aunque esto era inusual entre los dramaturgos del Renacimiento. Por lo que, ¿cómo es posible que una persona casi analfabeta pudiera escribir obras de gran calidad?

Por otra parte, un incendio destruyó el Globo y en el incendio muchos de los textos se perdieron y tuvieron que ser reescritos con la ayuda de Fletcher (quien terminó Enrique VIII), Donne y otros escritores, que se reunían para cenar el primer viernes de cada mes.

Además, se han barajado muchos nombres como los auténticos autores de las obras de Shakespeare: Christopher Marlowe, Francis Bacon o Edward de Vere. Aunque el candidato más posible es Edward de Vere, poeta lírico y dramaturgo, dueño de la compañía teatral «Oxford’s Men«. Al poeta no le interesaba ni dinero ni el reconocimiento ajeno, por lo que terminó sumido en la pobreza al ceder sus derechos a la compañía Chamberlain, oportunidad que Shakespeare pudo haber aprovechado. Por otra parte, Vere puede que mantuviera en silencio la autoría de sus obras por medio a que la Reina Isabel I de Inglaterra le quitara su renta anual de 1000 libras.

Music and Lyrics (Tú la letra y yo la música)

Hoy recluido en casa por mi constipado me he puesto a ver una de las últimas películas, si no es la última, del magnífico Hugh Grant, «Tú la letra y yo la música«. Es una de esas típicas películas comedias-románticas que nos ofrece Hugh Grant, que no son de mi genero favorito, pero que siempre me atrapan.

La película trata sobre Alex Fletcher (Hugh Grant), una estrella de pop acabada de los años 80, que se ha visto relegado a trabajar en el circuito de la nostalgia, en ferias de pueblo y parques de atracciones. El carismático y talentoso músico tiene la oportunidad de volver a escena cuando la gran diva Cora Corman (Haley Bennett) le invita componer y grabar un dúo con ella, pero hay un problema, Alex no ha escrito ninguna canción desde hace años; jamás ha escrito letras, y tiene tan solo unos días para escribir una canción de éxito. Pero todo cambia cuando aparece Sophie Fisher (Drew Barrymore), una mujer seductora y excéntrica que se ocupa de las plantas de Alex y que posee un don de la palabra que llama la atención del compositor. Sophie está de vuelta de una relación que acabó mal, y por tanto tiene reparos a la hora de colaborar con nadie, especialmente con Alex, una persona que tiene pánico a los compromisos. A medida que la química entre ambos se empiece a notar, cuando están juntos al piano o debajo de él, Alex y Sophie tendrán que enfrentarse a sus miedos, y a la música, si quieren encontrar el amor y el éxito que ambos se merecen.

Para acabar este post he aquí dos de las canciones de la película: «Don’t write me off» y «Way back into love»

Don’t write me off

Way back into love

I’ve been living with a shadow overhead
I’ve been sleeping with a cloud above my bed
I’ve been lonely for so long
Trapped in the past, I just can’t seem to move on

I’ve been hiding all my hopes and dreams away
Just in case I ever need `em again someday
I’ve been setting aside time
To clear a little space in the corners of my mind

All I wanna do is find a way back into love
I can’t make it through without a way back into love
Ohhhhh

I’ve been watching but the stars refuse to shine
I’ve been searching but I just don’t see the signs
I know that it’s out there
There’s gotta be something for my soul somewhere

I’ve been looking for someone to shed some light
Not somebody just to get me through the night
I could use some direction
And I’m open to your suggestions

All I wanna do is find a way back into love
I can’t make it through without a way back into love
And if I open my heart again
I guess I’m hoping you’ll be there for me in the end

There are moments when I don’t know if it’s real
Or if anybody feels the way I feel
I need inspiration
Not just another negotiation

All I wanna do is find a way back into love
I can’t make it through without a way back into love
And if I open my heart to you
I’m hoping you’ll show me what to do
And if you help me to start again
You know that I’ll be there for you in the end


The Big Bang Theory

Jeremy Brett

Jennifer Morrison

Hugh Laurie

Courtney Cox

Billy Nighy

Alizee

septiembre 2007
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Categorías

Blog Stats

  • 3.456.046 personas han visitado este blog

Suscríbete

Add to Technorati Favorites Add to your del.icio.us network

This Blog works with

Blogissimo

counter